Informe Anual de Acciones Pedagógicas 2024 - MATEMÁTICA
INFORME N° 06–2024–DRE-APU/UGEL-ANT/IES”OCM”-H/NSLB
AL : Prof. -----------------------------------------------------.
DIRECTOR DE LA IES JEC “OCTAVIO CASAVERDE MARÍN”
DEL : Prof. Gumercindo Contreras Camargo
DOCENTE DEL ÁREA DE MATEMATICAS.
ASUNTO : Informe de acciones pedagógicas 2024.
REFERENCIA : a. Resolución
Ministerial Nº 186-2022-MINEDU
b.
Resolución Viceministerial Nº 094-2020-MINEDU
c.
Resolución Viceministerial Nº 334-2021-MINEDU
d. DIRECTIVA N° 014-2023-GRA/DRE-APURÍMAC/DGP
FECHA :
Huaquirca, 20 diciembre del 2024.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tengo
el agrado de dirigirme a usted, en atención a la norma de la referencia, . Resolución
Viceministerial Nº 094-2020-MINEDU y
la directiva n° 014-2024-gra/dre-apurímac/dgp,
finalización
año escolar DREAPURMAC que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para la finalización del año escolar 2024
y el trabajo de los profesores que asegure el desarrollo del servicio
educativo presencial de las
instituciones y programas educativos públicos, que
aprueba el formato denominado “Informe de finalización del año escolar.
El presente informe está dividido en 07
acciones pedagógicas del trabajo pedagógico en el marco de la educación
presencial, Datos generales, modalidad de trabajo, comunicación con los
estudiantes actividades realizadas y balance general de la experiencia de
aprendizaje durante el año lectivo, las mismas que a continuación detallo:
II. INFORME CUALITATIVO
N° |
Acciones pedagógicas |
Logros alcanzados |
Dificultades |
Acciones de mejora para el 2023 |
1 |
Sistematización y uso pedagógico de la evaluación
diagnóstica. |
Se aplicó la evaluación diagnóstica el 70% de los
estudiantes asistieron a rendir la evaluación |
Los estudiantes no
asistieron a rendir la prueba diagnóstica por falta de comunicación oportuna. No se evaluó en todas las
áreas por lo que los Docentes no pusieron interés. |
Involucrar a todos los Docentes en la aplicación de
la prueba diagnóstica ya que es muy importante para la planificación. Informarnos de los datos estadísticos de años
anteriores así como actas y otros documentos. |
2 |
Elaboración de las experiencias de aprendizaje |
Participación por parte
de la Ugel en la elaboración de las experiencias de aprendizaje. Se elaboró sesiones de
aprendizaje en las horas colegiadas a cargo de los Coordinadores pedagógicos. Se realizó la revisión y
análisis de los recursos de experiencia de aprendizaje. |
La participación de la
UGEL solo fue un día lo que quedaron muchas dudas para su elaboración de las
E.A. Algunos Docentes no
asistieron a las reuniones colegiadas. Pocos estudiantes no
tienen sus evidencias no permitiendo una retroalimentación oportuna. Desinterés de los padres
de familia en el apoyo a sus hijos. |
Coordinar acciones de
orientación en elaboración de E.A. al inicio del año escolar juntamente con
los especialistas de la UGEL y debe ser permanente o cada bimestre. Comprometer a los
Docentes a concurrir a los colegiados oportunamente. |
3 |
Trabajo colegiado y colaborativo
docente. |
Se realizó los trabajos colegiados, los días miércoles
de cada semana a partir de las 4.00 pm. ● Jornada de socialización de las experiencias de
aprendizajes de las diversas áreas. ●Elaboración de experiencias de aprendizaje semanal.
● Fortalecimiento de las competencias y capacidades
a trabajar en cada experiencia de aprendizaje. |
Interrupción de las horas
trabajos de colegiados por actividades de la I.E. Docentes con carga horaria de Bolsa de Horas
que no están obligados a asistir a los colegiados. Dificultad para la
formulación de los criterios de evaluación. |
Cumplir con los acuerdos programados para la
realización de actividades institucionales para no afectar las horas de
trabajo colegiado Planificar y organizar GIAs a nivel de la UGEL a los
Coordinadores Pedagógicos y de Tutoría. Concientizar a los padres de familia acerca de los
aprendizajes de sus hijos |
4 |
Uso de materiales y recursos educativos (tecnológicos, digitales, u otros) |
Se elaboró fichas y materiales de acuerdo a las necesidades
de los estudiantes de 2° y 4° grado, folletos y separatas de academias
pre-universitarias Se descargaron temas de la página web de las
academias. Asimismo los alumnos utilizaron las tabletas como recurso para
mejorar su aprendizaje |
El nivel de los temas fue muy dificultoso para los
estudiantes lo que se retrasó en su aplicación total. Pocos estudiantes lograron entender las actuaciones
de la academia |
Habilitar la biblioteca en la I.E. para que los
estudiantes puedan revisar los textos en sus horas libres cuando falte algún
Docente. Organizar el aula virtual para que los estudiantes
puedan utilizar adecuadamente. Planificar y organizar Gias a nivel institucional en
el uso te las tics. . |
5 |
Atención a padres de familia. |
Se conversó con los padres de familia motivándolos a
comprometerse con la educación de sus hijos. Se les hizo llamar a los padres de familia para
comunicarles sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos. Motivación de los padres de familia a comprometerse
para el logro d los aprendizajes de sus hjos. . |
Se conversó con algunos padres por que viven en las
cabañas dejando solo a sus hijos. Los padres se interesaron únicamente al final del
año académico. |
Posibilidad de visitas domiciliarias a estudiantes
con dificultades. Hacer compromisos con los padres de familia y docentes
sobre los horarios de atención. Capacitación a los padres de familia mediante un
taller “Escuela para padres” y docentes para mejorar la educación de sus
hijos. |
6 |
Implementación
de los planes de mejora de los aprendizajes a nivel de IE y aula en relación
a la ERA. |
Se realizó la aplicación de la evaluación de la ERA
a nivel institucional cuyos resultados fueron analizados con todos los Docentes para ver las mejores estrategias
de reforzamiento. Se realizó un plan de reforzamiento en horarios
estratégicos. Se implementó con fichas de reforzamiento a los
estudiantes para la mejora de sus aprendizajes. |
Falta de interés de algunos estudiantes en su
formación, lo que dificultó en la aplicación de las fichas. Poco interés de los estudiantes en desarrollar las
fichas de reforzamiento así como asistir a las horas programadas en las
tardes. |
Implementar desde el inicio del año escolar con
fichas y separatas tipo academia para que se vayan familiarizando durante el año. Contextualizar las fichas
del Ministerio para que los estudiantes tomen interés por desarrollar. |
7 |
Acciones
de soporte socioemocional. |
El área de psicología en
coordinación con el área de tutoría y la Dirección se efectuó acciones de
soporte socio emocional primero en el patio y luego en las aulas y finalmente
de manera individual, sobre temas como la sexualidad, violencia familiar, el
alcoholismo y entre otros temas de interés. |
Algunos estudiantes se
rehúsan a confiar sobre su estado socioemocional. Poco interés en algunos
estudiantes sobre los temas realizados. |
Informarnos sobre la situación de los estudiantes
para poder realizar el seguimiento en el desarrollo de su aprendizaje. Promover talleres y capacitaciones para estudiantes
y escuela a padres. |