Proyecto Educativo
Ambiental Integrado
(PEAI)
I.
Datos Informativos
del Proyecto
1.1
Nombre de la
Institución Educativa: [Nombre oficial de la institución educativa donde se implementará el
PEAI].
1.2
Dirección y
Ubicación Geográfica: [Dirección exacta y ubicación, incluyendo distrito, provincia y región].
Ejemplo: Huancayo, Junín, Perú.
1.3
Nivel Educativo: [Indicar el nivel
educativo: Inicial, Primaria, Secundaria o todos].
1.4
Cantidad de
Estudiantes y Personal Docente:
·
Total de estudiantes: [Número total].
·
Total de docentes: [Número total].
·
Total de personal administrativo y de mantenimiento: [Número total].
1.5
Infraestructura:
·
Áreas verdes disponibles: [Descripción y tamaño, si aplican].
·
Cantidad de aulas: [Número].
·
Instalaciones para gestión ambiental: [Existencia de tachos
diferenciados, puntos de reciclaje, etc.].
1.6
Diagnóstico
Ambiental: Breve resumen de las
principales problemáticas ambientales identificadas en la institución educativa
y su comunidad, como:
·
Manejo inadecuado de residuos sólidos.
·
Uso excesivo de recursos (agua, energía).
·
Insuficiencia de espacios verdes.
1.7
Datos de la
Comunidad:
·
Características principales del entorno donde opera la institución
(urbano, rural, etc.).
·
Actividades económicas predominantes (si es relevante para el contexto
ambiental).
·
Grado de participación de los padres de familia y la comunidad en
actividades escolares.
II.
Diagnóstico Ambiental
2.1
Problema: Manejo
Inadecuado de Residuos Sólidos
·
Causas
Identificadas:
ü Falta de infraestructura
adecuada para el reciclaje (e.g., tachos diferenciados).
ü Escaso conocimiento sobre
prácticas de separación y disposición de residuos.
ü Baja sensibilización
ambiental entre los estudiantes, docentes y familias.
ü Ausencia de programas de
reciclaje formal en la institución educativa.
·
Efectos
Observados:
ü Contaminación del suelo y
posibles afectaciones al agua cercana debido a lixiviados.
ü Proliferación de insectos y
roedores que incrementan riesgos de enfermedades.
ü Acumulación de basura en
áreas comunes, deteriorando el entorno escolar.
2.2
Problema: Uso
Excesivo de Agua
·
Causas
Identificadas:
ü Hábitos inadecuados, como
dejar los grifos abiertos al lavarse las manos.
ü Falta de mantenimiento de
las instalaciones, lo que genera fugas y desperdicios.
ü Ausencia de campañas o programas
de concienciación sobre el uso racional del agua.
·
Efectos
Observados:
ü Aumento innecesario de los
costos de agua en la institución educativa.
ü Desperdicio de un recurso
vital, contribuyendo al estrés hídrico local.
ü Generación de charcos que
pueden ser focos de mosquitos transmisores de enfermedades.
2.3
Problema: Uso
Ineficiente de Energía Eléctrica
·
Causas
Identificadas:
ü Uso constante de equipos
eléctricos sin supervisión adecuada (e.g., luces, computadoras, ventiladores).
ü Ausencia de sensores o
mecanismos para apagar automáticamente las luces en aulas desocupadas.
ü Falta de una cultura de
ahorro energético en la comunidad escolar.
·
Efectos
Observados:
ü Incremento del consumo
eléctrico y de los costos asociados.
ü Contribución al aumento de
emisiones de gases de efecto invernadero, relacionadas con la generación de
energía no renovable.
2.4
Problema: Déficit
de Áreas Verdes
·
Causas
Identificadas:
ü Uso del espacio para
infraestructura, limitando la creación de zonas verdes.
ü Falta de prioridad en la
planificación para incluir áreas de recreación natural.
ü Escasez de recursos
económicos para implementar proyectos como huertos escolares o jardines.
·
Efectos
Observados:
ü Menor contacto de los
estudiantes con la naturaleza, afectando su bienestar emocional y físico.
ü Reducción de la
biodiversidad en el entorno escolar.
ü Escasas oportunidades de
aprendizaje práctico sobre agricultura y sostenibilidad.
2.5
Análisis General
Tendencias y Conexiones:
·
Los problemas ambientales están interrelacionados; por ejemplo, el manejo
inadecuado de residuos sólidos podría estar impactando negativamente el déficit
de áreas verdes debido a la acumulación de desechos en espacios disponibles.
·
Las causas principales están relacionadas con la falta de
sensibilización, infraestructura adecuada y mantenimiento.
·
Los efectos comprometen no solo el entorno escolar, sino también la
salud, los costos operativos y el aprendizaje de los estudiantes.
Conclusión: Este diagnóstico muestra la urgencia de
implementar un enfoque integrado que abarque tanto la educación ambiental como
la mejora de la infraestructura. Además, destaca la importancia de la
participación activa de toda la comunidad educativa para lograr un cambio
sostenible.
III.
Fundamentación Legal
El proyecto se sustenta en las siguientes normativas:
3.1
Ley General de
Educación N° 28044: Es crucial porque establece la educación ambiental como un principio
fundamental, garantizando que la sostenibilidad sea un eje transversal en el
currículo escolar. Esto le da legitimidad al enfoque ambiental en la formación
de valores y competencias ciudadanas.
3.2
Decreto Supremo N°
011-2012-ED:
Refuerza la idea de la gestión ambiental dentro de las instituciones
educativas, proporcionando lineamientos claros sobre cómo integrar el enfoque
ambiental en la planificación escolar, alineado con las políticas públicas de
protección del medio ambiente.
3.3
Resolución
Ministerial N° 144-2022-MINEDU: Es una herramienta específica que detalla las acciones y
responsabilidades de las instituciones educativas respecto a la gestión
ambiental. Esto fortalece la implementación del proyecto, asegurando el
cumplimiento de estándares y la continuidad de las iniciativas.
IV.
Objetivos
4.1
Objetivo General
Fomentar una cultura ambiental sostenible mediante la
participación activa de la comunidad educativa en la solución de problemáticas
ambientales locales.
4.2
Objetivos Específicos
·
Reducir el impacto
ambiental negativo generado por el manejo de residuos sólidos.
·
Promover el uso
eficiente y responsable del agua y la energía eléctrica.
·
Crear espacios
verdes que contribuyan al bienestar de la comunidad escolar.
·
Sensibilizar a
estudiantes, docentes y familias sobre la importancia de la conservación
ambiental.
V.
Plan de Actividades
.
.
Descargue material completo aquí