Recursos educativos de descarga gratuita

Actividades para la semana de Gestión - 25 de Julio al 05 de Agosto 2022


 

Actividades para la semana de Gestión 

(25 de Julio al 05 de Agosto del 2022)

Ya que en las semanas de gestión, las y los estudiantes se encuentran de vacaciones, este tiempo es fundamental para que el personal de sus II.EE, en equipo con ustedes, pueda trabajar todos los procesos que sostienen el tiempo lectivo y garantizan su calidad,

Asimismo,luegodehaberaprovechadoelmesdemarzopararealizareltrabajocolaborativo para la planificación curricular; iniciar el proceso de actualización de los Instrumentos de Gestión, entre otros les compartimos las acciones mínimas que toda IE debería programar, de acuerdo a sus necesidades propias y a los recursos con los que cuente, para las semanas de gestión del año2022.


 Descargar Material

PDF

Compartir:

Los Procesos Pedagógicos para el Desarrollo de Competencias| MINEDU.


 Los Procesos Pedagógicos para el Desarrollo de Competencias




1 - 33


Compartir:

Prácticas para atender la diversidad en nuestras aulas| MINEDU.


 

Prácticas para atender la diversidad en nuestras aulas

Todas  y todos los estudiantes tienen derecho a una educación de calidad y equidad, donde la diversidad sea valorada y reconocida como un elemento común y enriquecedor de cada estudiante. Es por ello que, para lograr una educación inclusiva, el Estado ha establecido disposiciones que orientan la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje y los ajustes razonables, los apoyos educativos, entre otras medidas pertinentes, con la finalidad de responder a las características y demandas educativas del estudiante y su contexto sociocultural-lingüístico, considerando todas las expresiones de la diversidad.

Hoy, el Ministerio de Educación comparte con toda la comunidad educativa las “Prácticas para atender la diversidad en nuestras aulas”, las cuales tienen como propósito implementar prácticas inclusivas considerando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) al momento de diseñar la respuesta educativa, eliminando de manera las barreras para el aprendizaje de todas y todos. Los invitamos a descargar el documento y compartirlo con toda la comunidad educativa.



Compartir:

Adaptaciones Curriculares 2022| MINEDU.


 Orientaciones para realizar adaptaciones curriculares 2022

Este documento se desarrolla en el marco de la implementación del Currículo

Nacional de la Educación Básica (CNEB), el cual aspira a reconocer las diferencias individuales en todas sus dimensiones.

Para una mejor comprensión del texto, este ha sido dividido en tres capítulos:

El primero, “La educación inclusiva, una respuesta a la diversidad”, permite conocer la perspectiva de la educación inclusiva, a fin de que personal directivo, docentes y estudiantes convivan en una comunidad que respete y valore la diversidad como un aspecto que enriquece a todas y todos.

El segundo, “Conceptos claves relacionados con la educación inclusiva”, permite comprender aspectos fundamentales sobre la atención a la diversidad, como las barreras educativas, los apoyos educativos necesarios para el aprendizaje y una nueva mirada al concepto de necesidades educativas especiales.

El tercero, “Las adaptaciones curriculares como apoyo para la educación inclusiva”, señala la importancia de realizar las adaptaciones curriculares en sus tres formas (de acceso, pedagógicas y curriculares) para responder a las diversas necesidades educativas individuales que requieran nuestras y nuestros estudiantes.

Esperando contribuir con los procesos de la educación inclusiva, ponemos a disposición de la comunidad educativa los contenidos de esta cartilla.



En nuestro país, la atención a la diversidad implica lograr que las y los estudiantes desarrollen su máximo potencial como lo dispone el CNEB (Ministerio de Educación [Minedu], 2017); requiere asumir una mirada heterogénea de nuestras y nuestros estudiantes, donde todas y todos se sientan acogidas y acogidos en su diversidad, así como atendidas y atendidos en sus necesidades de aprendizaje, en la cual se consideren sus potencialidades y características particulares.

La diversidad considera y valora las diferencias humanas como un elemento común y enriquecedor de cada persona. Asume una postura de rechazo frente al modelo de “normalización” en la escuela, donde todas y todos deben ser “iguales” en formas y ritmos de aprendizaje, motivaciones, intereses, características, entre otros; por lo tanto, quien no encaja es excluida o excluido.


DESCARGUE AQUÍ MATERIAL COMPLETO

Compartir:

Ciclo de Evaluación Formativa| Elaboración, Criterios, Evaluación.




 Ciclo de Evaluación Formativa

Elaboración, Criterios, Evaluación.

Una evaluación formativa requiere criterios claros a adecuados para evaluar el trabajo del estudiante.

La evaluación debe promover un compromiso hacia la competencia no de las características superficiales de la tarea de evaluación especifica 




1-  23

Descargar material completo

PDF

PPT



Compartir:

Aula Invertida - Cuatro pilares fundamentales| MINEDU 2022.


 Aula Invertida| MINEDU 2022

Flipped Classroom es un modelo pedagógico también conocido como aula invertida. Este método de enseñanza ha cobrado importancia en los últimos años ante la necesidad de cambiar el sistema tradicional de aprendizaje para adaptarlo a las necesidades actuales y, sobre todo, a los niños del siglo XXI. Con el Flipped Classroom se aprende haciendo y no memorizando.

La metodología Flipped Classroom es revolucionaria por naturaleza porque propone dar la vuelta a lo que se venía haciendo hasta ahora, poniendo en duda al sistema educativo clásico. Se trata de un sistema rompedor porque propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas (analizar ideas, debates, trabajos en grupo, etc). Todo ello apoyándose de forma acentuada en las nuevas tecnologías y con un profesor que actúa de guía.

Los alumnos son los protagonistas

El alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje y se implica desde el primer momento ya que les dota de responsabilidades, pasando de ser sujetos pasivos a activos. Pasan a ser actores en lugar de espectadores porque trabajan, participan, plantean dudas, colaboran en equipo, se organizan y planifican para realizar proyectos o resolver problemas…

Consolida el conocimiento

Este método da más tiempo para resolver dudas y consolidar conocimientos en clase. Al haber trabajado los contenidos y conceptos en casa, el tiempo en el aula puede dedicarse a resolver dudas, solucionar dificultades de comprensión o aprendizaje y trabajar los temas de manera individual y colaborativa.

Favorece la diversidad en el aula

Los alumnos pueden dedicar todo el tiempo que quieran a revisar los contenidos, para llegar a la comprensión perfecta. La ayuda de las nuevas tecnologías es fundamental: si los alumnos están visualizando una lección a través de un vídeo o gráfico interactivo, pueden pausarlo y repetirlo tantas veces como deseen. Además, en función de las dudas que tenga el alumno, el profesor puede realizar las adaptaciones pertinentes.

Aprendizaje más profundo y perdurable en el tiempo

Algo muy útil para desenvolverse sin problemas en la sociedad. Se consigue cuando el docente invierte más tiempo para crear, analizar y aplicar los conocimientos a la vida real. Además, la metodología Flipped Classroom tiende a que los alumnos recuerden o memoricen lo mínimo posible, la compresión es la base.

Mejora el desarrollo de las competencias por el trabajo individual y colaborativo

Desde las primeras etapas se fomenta la autonomía del alumno y promueve la competencia digital mediante el uso de nuevas tecnologías. También se desarrollan habilidades para organizarse, planificarse, intercambiar opiniones o tratar la información gracias al trabajo colaborativo.

Mayor motivación en el alumno

Identifican el método de aprendizaje como algo novedoso y divertido siendo conscientes de que son ellos los que asumen responsabilidades, toman decisiones, participan y trabajan mano a mano con sus compañeros para alcanzar objetivos comunes.



Descargar PPT



Compartir:

Educación Híbrida 2022| MINEDU.


 Educación Híbrida

Todo sobre la nueva modalidad para el año educativo 2022

El modelo educativo híbrido, basado en el desarrollo de competencias centradas en los estudiantes, será el rumbo en un escenario postpandemia, tanto para la Educación Básica Escolar como para la superior. Se da de manera presencial en el aula y mediada por las TIC a través de diversas herramientas digitales.

Se caracteriza por la diversidad de estudiantes, dado que algunos asisten de manera presencial en el aula hibrida, otros se conectan de manera remota y otros visualizan las grabaciones de las clases de forma asincrónica. Esto en el Perú, es aún más desafiante considerando la brecha de acceso a la conectividad y dispositivos en cada región.

Deivy Cordero, miembro del equipo de Educación a Distancia de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), explica que para la educación híbrida, la presentación de los diversos saberes, el inicio de la secuencia didáctica de la enseñanza, su explicación y trabajo deben iniciar tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes que asisten de manera presencial en el aula hibrida y aquellos que conectan de manera remota.

Uno de los mayores desafíos en la enseñanza en entornos híbridos es que los estudiantes virtuales o remotos no queden ocultos en el anonimato. Ello porque el docente interactúa con dos escenarios (el presencial y el remoto) y muchas veces en el ejercicio prioriza uno de ellos.

En ese sentido, es clave que el docente desarrolle competencias digitales e innove su metodología para generar experiencias de aprendizaje y de comunicación digital significativa para los estudiantes.  Esto de cara a un previsible retorno a la presencialidad que pone a prueba, en países como el nuestro, las lecciones aprendidas durante la pandemia.

 - Para los docentes

¿Cómo creamos un modelo de enseñanza híbrido inclusivo y atractivo?

Aula invertida (flipped classroom).

 Es una modalidad de aprendizaje semipresencial o mixto que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad que favorezcan el aprendizaje significativo.

Estudio de casos:  Se plantea un hecho real, un proceso o un hecho ficticio. Los estudiantes tendrán que trabajar hasta llegar a asumirlo y comprenderlo en su totalidad.  Después ofrecen respuestas a las preguntas planteadas con anterioridad y las pueden compartir por medio de un foro, tarea, documento en línea.

Trabajo en grupos: Se divide el grupo general, en pequeños subgrupos para realizar la tarea asignada.  El docente se limita a dar orientaciones y revisar las aportaciones de los estudiantes a su respectivo grupo.  Cada grupo presenta el trabajo realizado al resto de los compañeros y docente.

Juego de rol: El docente presenta una situación problemática, como si de un guion de cine se tratara, y distribuye los roles entre los estudiantes, buscando generar diferentes puntos de vista y alternativas de solución ante el problema. Al final podrán asumir una posición real frente al problema (no desde personaje) y analizar las argumentaciones presentadas.

Debates: Estimulan en los estudiantes el examen de sus ideas individuales y los familiarizan con las ideas de sus compañeros. La discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar una conciencia de la fortaleza o debilidad de sus propias ideas, y a apreciar que las personas pueden tener diferentes puntos de vista respecto de un mismo asunto.

Torbellino de ideas: Este tipo de actividad es que permite obtener un gran número de ideas sobre un tema en poco tiempo. Se puede iniciar la actividad, una vez presentado el tema, planteando una pregunta. Se puede realizar por medio del chat, documento colaborativo, wiki, formulario, encuesta, consulta, entre otros.

Argumento y refutación: El docente propone un tema de interés y busca asegurar la participación de todo el grupo en debates que puedan motivar y dirigir a que se tomen posturas personales.

Además de aplicar estas estrategias, es fundamental que los docentes realicen el acompañamiento a los estudiantes, a través de entrevistas o tutorías para un seguimiento personalizado de los aprendizajes.

Es importante que el docente se convierta en facilitador de los aprendizajes y en tutor, generando vínculos socioafectivos con los estudiantes, promoviendo la colaboración y socialización y haciendo más significativas las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.









Descargar material

Modelo Educativo Híbrido 2022



Compartir:

Plan Lector Institucional 2022| MINEDU


 Plan Lector Institucional 2022

Generar condiciones al desarrollo de la trayectoria lectora de todas las y los estudiantes  con la finalidad de desarrollar  sus competencias comunicativas en castellano y/o en lenguas indígenas originarias (LO), para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social.

Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes con diferentes necesidades y en diversos contextos del país, lean por sí mismos o a través de la mediación del adulto, con diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en variados escenarios (espacios convencionales como la biblioteca y el aula; y, no convencionales como el patio, el jardín, entre otros), así como en diversos momentos.

Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros, autores y temas, presentados en distintos formatos y soportes, para las y los estudiantes con diferentes características, necesidades y en diversos contextos del país, dotados por el MINEDU u otros, que forman parte de la biblioteca de aula o escolar, como una práctica instaurada en la IE,, con el propósito de que todos y todas las estudiantes puedan acercarse y hacer uso de ellos, dentro y fuera del horario de clases.

Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las competencias comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades de la Educación Básica, que puedan asegurar la profundización de la lectura y la vinculación de los lectores con los textos, considerando los diversos propósitos de lectura y contextos.

Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía del lector a través de diversas experiencias de lectura.

Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando sus prácticas de lectura y las diversas formas en que se acercan a la lectura, dentro y fuera de la escuela.

Fomentar el uso efectivo, sistemático, pertinente y creativo de la biblioteca de aula o escolar, con los textos, físicos y digitales, distribuidos y aprobados por el MINEDU u otros, así como de otros espacios no convencionales.

Incentivar la participación y compromiso de la comunidad educativa, las instituciones del Estado y de la Sociedad Civil, en el desarrollo de acciones a favor de la lectura en castellano y/o LO, encaminadas a conformar una comunidad de lectores.



Pag. 1 - 37

DESCARGAR

Compartir:

Informe Pedagógico Anual Docente 2021| Inicial - Primaria - Secundaria/ Descarga gratuita.


 Informe Pedagógico Anual Docente 2021

El informe pedagógico, es el resultado del rendimiento y dificultades de niños y niñas de las escuelas, es una oportunidad para analizar, reflexionar y decidir cómo mejorar la intervención en el aula para que los/las estudiantes aprendan lo que deben aprender. La tarea está ahora en manos de docentes, facilitadores y especialistas quienes deben tomar decisiones informadas con el propósito de ofrecer a niños las herramientas para aprender y seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

Este informe pedagógico resume todas las actividades relizadas por el docente durante el año 2021.

·         Análisis de las acciones pedagógica desarrolladas

·         Planificación de Actividades

·         Balnace de mi rol como Docente

 


1 - 23

Descargue aquí material completo


Compartir:

RESULTADOS - Examen de Admisión 2022 - I (Canal B)| UNH

 


RESULTADOS - Examen de Admisión 2022 - I

la Universidad Nacional de Huancavelica, convoca al Examen de Admisión 2022 - I, que se realizará los días 16 y 17 de diciembre del 2021 y estará dirigido a postulantes que culminen sus estudios secundarios este año y egresados de años anteriores.

El examen se realizará de manera presencial y cumpliendo los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud.

VER RESULTADOS

DESCARGAR RESULTADOS PDF

Compartir:

✔ Conclusiones Descriptivas para el llenado del SIAGIE 2021


 

Calificación y Conclusiones Descriptivas para el llenado del SIAGIE 2021

El SIAGIE es una aplicación web que el Ministerio de Educación pone a disposición de las instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional para gestionar la información de los procesos de matrícula, asistencia y evaluación de estudiantes. 

Este aplicativo permite el aseguramiento de la aplicación estandarizada del marco normativo que regula los procesos de matrícula y evaluación de estudiantes; también permite contar por primera vez con una base de datos nacional que a su vez permita disponer de indicadores de gestión que apoyen la toma de decisiones a nivel de IE, UGEL, DRE, Ministerio de Educación y otras entidades.

¿Qué beneficios ofrece el Siagie?

Al MINEDU: Le permite obtener la base de datos de estudiantes, matrículas, además de asistencias y evaluaciones en todo el país.

A las Instituciones Educativas: Les permite la estandarización en diversos procesos y marco normativo. Además de disponer de formatos oficiales y el obtener acceso a datos a nivel IE.

A la DRE/UGEL: Conseguir diferentes mecanismos de control de generación de información de las IEs. Así como el acceso a datos a nivel DRE/UGEL

Al Padre/Apoderado: Obtener información en línea de asistencia y evaluación del estudiante.

Validación de Información en el SIAGIE

El SIAGIE interactúa con las bases de datos del Registro de Instituciones Educativas – RIE (Padrón de IIEE) y RENIEC, lo que garantiza la confiabilidad de los siguientes datos:

Datos de identidad del estudiante: DNI, nombres y apellidos completos, fecha de nacimiento, género, UBIGEO de nacimiento y dirección.

Datos de institución educativa: Código modular, nombre de IE, DRE, UGEL, entre otros.

Registro de evaluación en el SIAGIE 2021

RVM N° 121 - 2021 - MINEDU

Durante el proceso de aprendizaje la evaluación se da de forma continua pues es a partir de ella que obtenemos información para la mejora contante en el proceso de aprendizaje de los/las estudiantes y de la práctica docente.

En ese marco se requiere determinar los momentos en los que se registrará información sobre los avances y dificultades en el SIAGIE y para ello el/la docente debe hacer un corte para informar el nivel del logro alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las evidencias con las que cuente.

Este proceso se realiza en el marco de la RVM 094-2020-MINEDU y del CNEB.

 • En el caso de ciclo I del nivel de educación inicial EBR y EBE (PRITE). Por las características del desarrollo y aprendizaje de los niños de esta edad, se registrarán solo conclusiones descriptivas por cada competencia desarrollada, en julio y en diciembre del 2021.

• En el caso de los/las estudiantes del ciclo II de educación inicial y de educación primaria de EBE, se registrarán solo conclusiones descriptivas por cada competencia desarrollada en julio del 2021 y niveles de logro AD, A, B o C a finales del 2021.

• En el caso de los/las estudiantes de 3 años del nivel inicial EBR a 2do de secundaria de la EBR y del 1er ciclo inicial al 3er ciclo avanzado de EBA, que en diciembre 2020 no se contaba con información sobre su nivel de desarrollo de las competencias, no alcanzaron los niveles esperados o requerían mayor tiempo para lograrlos y que llevaron la carpeta de recuperación, desarrollaron estudios independientes, llevaron el periodo de consolidación o los que tenían áreas o talleres pendiente de recuperación al 2019; se realizará el registro de la información en el SIAGIE en julio del 2021. En esos casos se podrá registrar los niveles de logro o calificativos alcanzados, “B” “A” o “AD” o de 11 a 20 según la escala de calificación, de las competencias y/o áreas desarrolladas (como mínimo de las seleccionadas).

En el caso de los/las estudiantes de primaria y secundaria de EBR, que luego de la evaluación diagnóstica de inicio, en marzo, continuaron el desarrollo de competencias según lo esperado el 2021 (continuidad), se podrán registrar los niveles de logro o calificativos alcanzados de las competencias y/o áreas desarrolladas (como mínimo en las competencias seleccionadas), según lo esperado para el grado correspondiente al 2020 en el SIAGIE en julio del 2021.

• En el caso de los/las estudiantes de primaria y secundaria de EBR, que después del periodo de consolidación no lograron los niveles esperados para su grado según el 2020, pasarán a un periodo de refuerzo con el propósito de lograrlo. El registro de estos calificativos en el SIAGIE se realizará hasta el 24 de diciembre del 2021. 

Se podrá registrar los niveles de logro o calificativos alcanzados “B” “A” o “AD” o de 11 a 20, de las competencias y/o áreas desarrolladas (como mínimo de las seleccionadas) que no tenían información registrada en el 2020 (casilla en blanco), porque no fueron evaluadas. Se podrá actualizar los niveles de logro o calificativos registrados en el 2020 si se evidencia progreso en el desarrollo de las competencias. Si se registró en el 2020 el nivel de logro en proceso “B”, luego de la evaluación que realice el/la docente durante la consolidación, puede dejarse el calificativo obtenido o asignar un nuevo calificativo o nivel de logro “A” o “AD”.

• En el caso de los/las estudiantes que cursaron 5to grado de secundaria o 4to ciclo avanzado de EBA durante el 2020, que a marzo del 2021 no alcanzaron la calificación mínima de 11, pueden solicitar evaluación de subsanación cada 30 días, cuantas veces sea necesario (carpeta de trabajo o evaluación de subsanación), hasta lograr los calificativos aprobatorios como mínimo en las cinco áreas seleccionadas para la promoción en el 2020 y los resultados podrán ser registrados en el SIAGIE (según RVM 193-2020-MINEDU). Estos resultados se registrarán en el SIAGIE en cuanto se cuente con la información correspondiente.

• En el caso de los/las estudiantes que en el 2020 cursaron 5to de secundaria de la EBR o 4to ciclo de la EBA y que en la evaluación al 2021 de la carpeta de recuperación o de los estudios independientes o en la evaluación de subsanación, alcanzaron la nota mínima aprobatoria (11) para el 2020 para las áreas o talleres pendientes de recuperación al 2019; estos resultados se registrarán en el SIAGIE en cuanto se cuente con la información correspondiente.

En diciembre del 2021 se registrará en el SIAGIE la información referida al desarrollo de las competencias de los/las estudiantes en el 2021.

 El/la docente registrará en el SIAGIE el último nivel de logro o calificativo alcanzado por el/la estudiante en el año lectivo, el mismo que debe expresar la situación final del progreso de sus competencias. Se podrá registrar los niveles de logro o calificativos alcanzados según la escala determinada para su grado ciclo o nivel.

• Para el registro de los niveles de logro o calificativos correspondientes al año escolar 2021 se requiere cerrar antes el registro del 2020 en caso el/la estudiante haya desarrollado el periodo de refuerzo.

 • En caso el/la estudiante no alcance los niveles esperados a finales del 2021. La IE y el/la docente determinarán las acciones para la recuperación que el/la estudiante debe desarrollar durante el periodo de vacaciones del 2022. A partir de dicho periodo de recuperación la IE determinará si el/la estudiante logró los aprendizajes esperados o si requiere más tiempo y oportunidades para lograrlo, en caso sea así, la IE planteará acciones que ayuden al estudiante a lograr los aprendizajes esperados para su grado, de manera flexible.

• En el caso de los/las estudiantes que cursaron 5to grado de secundaria EBR o 4to ciclo avanzado de EBA durante el 2021, que a marzo del 2022 no alcanzaron la calificación mínima de 11, pueden solicitar evaluación de subsanación cada 30 días, cuantas veces sea necesario (carpeta de trabajo o evaluación de subsanación), hasta lograr los calificativos aprobatorios, los cuales serán registrados en el SIAGIE

En el caso de los/las estudiantes que cursaron 3ero y 4to de secundaria o el 3er ciclo avanzado de la EBA en el 2020, se registrarán los calificativos usando la escala vigesimal hasta el cierre de su etapa escolar en la educación básica.

• En el caso de los/las estudiantes de las IIEE EIB, registrarán su calificativo en lengua materna, sea una lengua originaria o el castellano y en la segunda lengua, sea esta el castellano o una lengua originaria.

En el caso específico de los programas de alfabetización y en el ciclo avanzado en las formas de atención semipresencial y a distancia que desarrollen dos periodos promocionales al año en la EBA:

Hasta mayo del 2021 se podrá registrar los niveles de logro o calificativos alcanzados de las competencias (como mínimo de las seleccionadas) que no tenían información registrada en el 2020 (casilla en blanco), porque no fueron evaluadas, no se tenía información suficiente sobre el nivel de logro o porque el/la estudiante demostró un nivel de logro en inicio.

 Asimismo, se podrá actualizar los niveles de logro o calificativos registrados en el 2020 si se evidencia progreso en el desarrollo de las competencias. Si se registró el 2020 el nivel de logro en proceso “B”, luego de la evaluación que realice el/la docente durante la consolidación, puede asignar un nuevo calificativo o nivel de logro “A” o “AD”.

Hasta julio del 2021 se pondrá los niveles de logro o calificativos de las competencias (como mínimo de las seleccionadas) de acuerdo con lo esperado al finalizar el año escolar 2021. Para los dos periodos promocionales al año hasta mayo y octubre del 2021, respectivamente.


Ejemplo de Conclusiones Descriptivas - Todas las Áreas

Descargar


Compartir:

Evaluación Formativa| MINEDU 2021🇵🇪


 Orientaciones generales en el marco de la evaluación formativa

Indudablemente, las metodologías de enseñanza han ido evolucionando con el paso de los años, y más aún en el contexto actual por el COVID-19. Por ello, es impensable evaluar las destrezas o habilidades sin considerar ensayos ni repeticiones. De esta manera, los docentes tienen un rol importante en el modo de utilizar la evaluación formativa en el proceso de desarrollo de las destrezas del estudiante para potenciar su razonamiento crítico, su desempeño en clase, su interacción social, entre otros aspectos.

John Cowan, exdirector de la Open University en Escocia, describió magníficamente la evaluación como el motor que impulsa el aprendizaje, a lo que se le añade que la retroalimentación es el elemento característico de la evaluación formativa, el aceite que lubrica los engranajes de la comprensión. Gracias a este enfoque, la evaluación formativa ha tomado fuerza en los últimos años y abarca más que solo emitir resultados y determinar cuánto sabe la o el estudiante. Se entiende como un mecanismo que se interesa en saber cómo aprovechan el proceso de aprendizaje.

¿Qué es la evaluación formativa?

“Evaluación formativa es el procedimiento utilizado para reconocer y responder al aprendizaje del estudiante con el fin de reforzar ese aprendizaje durante el propio proceso de aprendizaje” (Cowie y Bell, 1999). Si uno de los aspectos con los que se evalúa al estudiante no se está desarrollando adecuadamente, no significa bajo rendimiento, sino, más bien, una oportunidad que se puede atender y mejorar progresivamente.

Características

• Mejora la perseverancia de las y los estudiantes.

• Promueve las destrezas académicas.

• Contribuye a trabajar la autoconfianza de las y los estudiantes

• Sirve para desarrollar la personalidad, la actitud y los valores.

• Respeto por los valores individuales y colectivos.

 • Mejora los procesos de aprendizaje.

 • Facilita la autoevaluación.

¿Cómo evaluar?

 Exposición individual y grupal: permite evidenciar las competencias desarrolladas por las y los estudiantes respecto a la expresión oral de ideas, conocimientos, puntos de vista y su ejecución haciendo uso de recursos gráficos, procedimentales y actitudinales.

Registro anecdótico: es un informe que rescata situaciones específicas para la o el estudiante (o grupo de estudiantes), en las que se manifiesta un comportamiento, interés o procedimiento en concreto ante una etapa del proceso de aprendizaje. En el contexto actual, este tipo de registros se puede observar a través de las exposiciones, videollamadas o en momentos donde se propicie la interacción en foros de debate.

 Guía de observación: método por el cual se evalúa el progreso del estudiante de una manera más integral mediante la observación activa. Además, propicia una relación directa que permite el recojo de información y evaluación del desempeño.

Rejillas de evaluación: registro donde se especifican los objetivos propuestos para un programa o temática en especial que facilita la discusión entre lo planeado y lo esperado con los resultados obtenidos. Puedes construir esta metodología en conjunto para facilitar la evaluación y autoevaluación al final del proceso.

Comentario: se refiere al momento en el que intervienes durante el proceso de aprendizaje y puede incluir aspectos negativos, positivos, consejos y/o sugerencias. Usualmente se realiza al finalizar un programa y desempeña un rol psicológico importante para la o el estudiante.

Lista de cotejo: sirve como mecanismo para revisar los aprendizajes y la información que se recoge. Gracias a esta metodología es posible planificar intervenciones para mejorar tanto el material educativo como el proceso de enseñanza.

• Escala de estimaciones: permite identificar la frecuencia o intensidad de conductas mediante una escala de indicadores. Las escalas de identificación pueden ser numéricas, principalmente para trabajos escritos; categóricas, porque mide frecuencias; y descriptivas, caracterizadas por su continuidad al momento de evaluar.

Descargar

Orientaciones específicas sobre la evaluación de competencias

Diciembre 2021



PDF


Compartir:

Suspenden desarrollo del Cronograma del Concurso Público de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2021


 Suspenden desarrollo del Cronograma del Concurso Público de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2021


Compartir:

Aspectos de Construcción del Número - CNEB 2021


 Aspectos de Construcción del Número

Proceso mediante el cual el niño junta elementos por semejanzas y los separa por diferencias, en función a uno o más criterios. Es necesario construir dos relaciones lógicas: la pertenencia y la inclusión.








Descargar 👇

Compartir:

Documentos a presentar en la finalización de año escolar 2021 - MINEDU.


 Documentos a presentar en la finalización de año escolar 2021 - Docentes a Directivos



Estos documentos permiten recoger y sistematizar información relevante sobre la Gestión Escolar Anual de año 2021 por lo que es necesario contar con datos cuantitativos y cualitativos confiable por niveles, modalidades y estrategias de intervención desarrolladas durante el  año escolar que permitan plantear mejoras y subsanar deficiencias.


 1-16

Descargar 

 Documentos a presentar en la finalización de año escolar 2021


Compartir:

Banco de Preguntas para Ascenso de Escala Magisterial 2021


 Banco de Preguntas para Ascenso de Escala Magisterial 2021

Descarga Gratuita 👇

El concurso para el ascenso de escala magisterial es una oportunidad para que todos los docentes de Educación Básica pertenecientes a la Carrera Pública Magisterial (CPM) puedan crecer profesionalmente y mejorar su retribución económica en base a su propio mérito, a través de un proceso de evaluación que valora sus conocimientos pedagógicos y reconoce su trayectoria profesional.

El Concurso de Ascenso para los profesores de Educación Técnico Productiva será regulado en otro documento normativo que se publicará próximamente.

Descargar material




Compartir:

Instrumentos de Evaluación 2021 - 2022| MINEDU.


 Instrumentos de Evaluación 2021 - 2022

Descarga Gratuita 👇

Una lista de cotejo es un conjunto de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, acciones, procesos, habilidades y actitudes que se desean evaluar. La lista de cotejo es considerada un instrumento de observación y verificación porque permite la revisión de ciertos indicadores durante el proceso de aprendizaje, su nivel de logro o la ausencia del mismo.

La lista de cotejo, como instrumento de evaluación útil para la observación y verificación, permite apreciar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en consonancia con la naturaleza del Aprendizaje esperado o de los aspectos que se trabajen, así como aquello que el estudiante necesite poner en juego para lograrlo.

Por los aspectos considerados para su construcción, están involucrados los procesos de valorar y evaluar, pues generalmente los elementos propuestos incluirán tareas en las que se observen algunos de los siguientes elementos: evaluar cursos de acción, planear soluciones, proponer explicaciones o argumentos, tomar decisiones, llevar a cabo los pasos de un procedimiento, formular conclusiones, entre otros. Es un instrumento que suele aplicarse en la evaluación final, debido a que arroja información puntual sobre el nivel de logro de los estudiantes en relación con los aspectos que el docente consideró más relevantes de la situación de aprendizaje.

Aunque, si el docente lo desea, puede proponer puntos de corte durante el proceso de aprendizaje y aplicar listas de cotejo intermedias que le permitan observar estados de avance para identificar las dificultades y proponer estrategias de intervención, así como definir las tareas pendientes.

Las listas de cotejo pueden adaptarse a la situación requerida y utilizarse tanto para la evaluación cualitativa, al valorar el desempeño de cada estudiante sin que ello implique la asignación de una calificación o evaluación cuantitativa; para hacerlo, se divide el total de “Sí”, “Completo”, “Terminado” o las categorías establecidas, entre el total de aspectos, y se multiplica por cien, esta operación permitirá obtener un porcentaje que puede traducirse numéricamente en un puntaje o calificación. En síntesis, es un instrumento indicado para la heteroevaluación, pues a partir de valorar el desempeño de los estudiantes, es el docente quien definirá en qué categoría de cada aspecto consignado se encuentran.


DESCARGAR

Compartir:

Seguidores

MATERIALES